Hay factores establecidos por los que reconocemos la incontinencia, como el embarazo, prolapso, obesidad entre otros, pero hay otros que aún no están claramente establecidos, entre ellos algunas actividades físicas, que en general son de alto impacto o implican saltos y desarrollo de grandes esfuerzos.
Lejos de pensar en el sedentarismo la invitación es a informarse, sobre todo con las cifras conocidas donde Chile es el segundo país con mayor tasa de obesidad en adultos, aumentando 9,3% en 2 años.
“Existen estudios que dan cuenta de la presencia de incontinencia de orina en mayor medida en aquellas deportistas que practican, por ejemplo, gimnasia artística, trampolín, deportes con balón (ejemplo: basquetbol, handbol, waterpolo, etc), karate/judo”. Comenta Tamara Harwardt, Kinesióloga especialista de Piso Pélvico de CIREP www.cirep.cl
La razón no está bien establecida, pero se cree que en general son aquellos deportes o disciplinas físicas que incorporan en sus rutinas actividades de alto impacto y/o altas cargas de peso por el aumento de presión intraabdominal que ello implica. Donde por supuesto también hay que considerar el tiempo practicando dicha actividad y frecuencia de entrenamiento.
Al consultar como practicar sin sufrir daños, Harwardt, explica “lo recomendable sería que las mujeres deportistas realicen desde temprana edad rutinas para fortalecer su musculatura de piso pelviano. Ya que esta zona es la que debe soportar y contrarrestar todos los aumentos de presión dentro de la cavidad abdóminopelviana que se generan con todo tipo de actividades físicas.
Y educarlas para que puedan activar y contraer su musculatura del suelo pélvico correctamente ante los esfuerzos".
Es importante considerar que siempre hay que tener claro el nivel de actividad física en el que nos encontramos, “en términos generales para quien no ha realizado deporte con anterioridad el ideal es no poner metas, ni obligaciones, si no aumentar la cantidad e intensidad de la actividad que realizan, ya sea caminando, subiendo las escalas y usar menos los ascensores. Con eso ya tendríamos un enorme impacto positivo en la salud”, aconseja el Kinesiólogo de la Universidad de Chile, Marcelo Cano.
Ahora si las personas desean realizar actividades más intensas, el profesional recomienda un chequeo médico y tener un guía personal o grupal. Esto es igual para hombres y mujeres de cualquier edad. El ejercicio siempre producirá enormes beneficios para la salud y la calidad de vida de quien lo practica; además de reducir riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles.